
14 Mar ISAAC Y JACOB DE JOSÉ DE RIBERA EN EL MUSEO DEL PRADO
Tema y Simbolismo del Cuadro : Jacob, ayudado por su madre Rebeca, engaña a su padre Isaac para recibir la bendición de la primogenitura, destinada a su hermano Esaú. La aceptación de la bendición de la primogenitura designará a Jacob, en vez de Esaú, como Creador del pueblo de Israel, en el cual deberían de confluir la inteligencia de Jacob y la fuerza de Esaú.
El Arte del Engaño: Cuando la Pintura Desafía la Verdad
Entre pinceladas maestras y lienzos llenos de historia que se distribuyen en las galerías de la más célebre pinacoteca de Madrid , se encuentra una obra maestra que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del engaño y la percepción. Se trata de Isaac y Jacob de José de Ribera en el Museo del Prado, un cuadro que va más allá de una simple representación bíblica para adentrarnos en un laberinto de interpretaciones y contradicciones. José de Ribera, maestro del claroscuro en el arte, captura magistralmente la tensión del instante en que Jacob, con la ayuda de su madre Rebeca, engaña a su padre Isaac para recibir la bendición de primogenitura que le correspondía a su hermano mayor, Esaú (Génesis, capítulo 27).
La proximidad de los personajes en un espacio reducido genera una sensación de claustrofobia, intensificando el dramatismo de la escena.
La genialidad de Ribera reside en su capacidad para sembrar dudas y plantearnos muchas preguntas sobre ambición, poder, identidad y destino.
Pero antes de abordarlas, vamos a los personajes y otros elementos del cuadro :
- Jacob, vestido con la ropa de Esaú, inclinado ante su padre ciego, encarnando la mentira con un tenso gesto de incertidumbre. Simboliza el conflicto entre obediencia y engaño.
- Isaac, anciano y desconfiado, con su mano extendida palpa el brazo cubierto de piel de cordero de su hijo, tratando de distinguir la verdad a través de su tacto y oído.
- Rebeca, la verdaderamente maestra del plan, observa desde atrás, asegurándose de que el engaño se complete. Al mirar al espectador, convierte al espectador en testigo y quizás cómplice del engaño.
- Esaú, al fondo izquierdo, se acerca a casa, ignorando que su destino está a punto de cambiar para siempre.
- La fuente de caza: La fuente de caza sobre la mesa, representa la presa que Esaú debía traer a su padre. Simboliza el engaño y la sustitución.
Vamos a las preguntas:
1º ¿Ceguera Física o Moral?
El cuadro transmite una atmósfera de intriga y misterio valiéndose de una conjunción de dramática luz y profundas sombras, típica técnica del claroscuro en la pintura barroca, para sembrar la gran duda sobre Isaac. El Génesis nos presenta a un anciano e invidente Isaac que es fácilmente engañado por el tacto de la piel de cabrito que Jacob usa para simular la vellosidad de Esaú. Pero, ¿Y si Ribera nos estuviera diciendo algo más? ¿Y si la ceguera de Isaac fuera más una metáfora de su incapacidad para ver la verdadera naturaleza de sus hijos? Es aquí donde el cuadro se vuelve fascinante. Si Isaac no fuera realmente ciego, como sugiere la mayoría, el engaño de Rebeca y Jacob se vuelve aún más audaz y cuestiona nuestra percepción.
Entonces cabe preguntar ¿Cómo podría Isaac, incluso siendo ciego, no reconocer la voz o el olor de Jacob?
2º Esaú, el primogénito descalificado. Pero, por qué ?
Esaú, primogénito y favorito de Isaac, no era digno de recibir la bendición divina ni de ser el padre de la Gran Nación Judía. Sus acciones, marcadas por la violencia y el pecado, lo descalificaban para el papel que le correspondía, por derecho de nacimiento:
- Violó a una joven casada.
- Cometió un asesinato.
- Negó a Dios.
- Rechazó la resurrección de los muertos.
- Menospreció su primogenitura. ( Continúa leyendo, que más adelante lo explicamos )
3º Rebeca, la madre, decide el destino ?
Ante la inminente tragedia de que Isaac otorgue la bendición de la primogenitura ( significaba sacerdocio, autoridad real y profecía ) a su indigno hijo Esaú, Rebeca decide intervenir. En lugar de confrontar a Isaac con la triste verdad sobre Esaú, para no hacer sufrir a su esposo, opta por engañarlo, un acto moralmente cuestionable pero que pretende salvar al pueblo judío de un mal líder. Rebeca, con su astucia, evita «abrir los ojos» de Isaac, optando por la mentira en perjuicio de una dolorosa verdad.
¿Justificaba el fin los medios utilizados por Rebeca ?
4º Rebeca pregunta a Yaveh. ¿ El comienzo de 2 Naciones ?
La preferencia de Rebeca por Jacob venía de antaño. Desde antes del nacimiento de los gemelos Esaú y Jacob. Su origen fueron los violentos y desgarradores espasmos que empezó a padecer durante el embarazo. Éstos la impulsaron a suplicar a Yahveh. La revelación divina fue concluyente : 2 futuras naciones ( Israel y Roma ) se estaban disputando la supremacía en su vientre. Y en contra de las normas sociales en boga, el resultado sería que el primogénito iba a servir al menor.
¿ Cuál es el sentido de que una decisión divina trascienda las normas humanas con el fin de crear una dualidad entre vida terrenal y voluntad celestial ?
5º Representación de la Dualidad Física y Espiritual ?
Esaú nace primero: Un bebé de piel rojiza y velluda. Su vello (Se’ar) está ligado al Monte Seir, su futura nación.
Jacob, en cambio, nace aferrado al talón de Esaú, simbolizando desde el comienzo su lucha por la primogenitura.
El conflicto entre Jacob y Esaú ejemplifica la tensión entre lo físico y lo espiritual, un tema recurrente en las narrativas bíblicas. Esaú, aunque nacido primero, es desplazado por Jacob, según la voluntad divina.
6º ¿ Es Rebeca Guardiana de un Designio Divino ?
Para evitar una futura lucha mortal entre los gemelos, es probable que Rebeca informara tanto a Isaac como a sus hijos de que su destino estaba predeterminado. A pesar de tal revelación, Isaac se decantó por Esaú, que creció como un fuerte y hábil cazador. En cambio, Jacob fue el “regalón” de Rebeca debido a su carácter introvertido y sensible.
7º El Intercambio. El guiso de Lentejas
La narración da un giro cuando Esaú regresa exhausto de la caza y encuentra a Jacob preparando un guiso de lentejas. Esaú está muy hambriento y le confiesa a su hermano que “está a punto de morir de hambre.” Entonces Jacob le ofrece a Esaú intercambiar el guiso de lentejas por la primogenitura. Esaú acepta, confesando “ De qué me sirve la primogenitura si estoy a punto de morir de hambre ?
La reacción de Esaú atestigua que, aunque Yaveh ya había asignado la primogenitura a Jacob, el intercambio confirma la inmadurez de Esaú su falta de visión espiritual y menosprecio por la enorme responsabilidad de la primogenitura, íntimamente ligada a su familia y su pueblo. Tampoco el comportamiento de Jacob es muy edificante, ya que a pesar de saberse favorecido por Dios para la primogenitura, embauca a Esaú intercambiando lentejas por poder lo que revela una falta de fe en los designios divinos.
Conclusión
Isaac y Jacob de José de Ribera: más que un Relato Bíblico: Un Drama Humano Universal
Si bien la pintura retrata una escena de la Biblia, sus temas son atemporales:
- Ambición y poder: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para cambiar nuestro destino?
- Manipulación familiar: ¿Cómo influyen las decisiones de los padres en el futuro de sus hijos?
- Dilemas morales: ¿El fin justifica los medios?
Al no presentar héroes ni villanos absolutos, Ribera nos obliga a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestras propias contradicciones.
Isaac y Jacob de José de Ribera es mucho más que una pintura religiosa: es un espejo de la condición humana, donde el engaño, la fe y el destino se entrelazan en una narrativa visual poderosa.
¿Somos simples espectadores de las cosas o, como Rebeca, también justificamos engaños para lograr “buenos resultados ?
La Técnica Composicional de José de Ribera: Claroscuro, Texturas y Realismo
El uso del claroscuro es uno de los elementos más impactantes en esta obra.
Ribera, influido por Caravaggio, utiliza el tenebrismo para escenificar una representación bíblica en la que la luz y la sombra juegan un papel esencial:
- La luz externa ilumina a medias los rostros de los personajes mientras que sutiles sombras desperdigadas en facciones y el fondo, resaltan una atmósfera inquietante, plagada de duda, astucia y engaño.
El realismo y textura en la pintura barroca española también destacan en esta composición:
- La frente arrugada de Isaac transmite la fragilidad de la vejez. Las arrugas en la frente de personajes de Ribera son, sencillamente, insuperables
- Las telas y pieles muestran un detallismo exquisito. Dan ganas de tocar la suave ropa de Jacob y la cortina y manta de la cama de Abraham.
- El bodegón sobre la mesa, con su fuente de caza, refuerza el simbolismo del engaño a Esaú, quien estaba comprometido a traer carne de caza a su padre para ser bendecido con la primogenitura.
- Los colores terrosos y cálido rojo de la paleta de Ribera aportan realismo, transportando al espectador a una representación teatral.
¿ Te interesa conocer más obras maestras del Museo del Prado con temática hebrea ? Cuando vengas a Madrid, apúntate al Tour Hebreo del Museo del Prado de Madrid Tourist Guides y Madrid Museum Tours
No Comments