
25 Mar PASEO PRIVADO POR EL MAYRIT MUSULMÁN
DESCUBRE UN NUEVO MADRID: VISITA GUIADA PRIVADA POR EL MAYRIT MUSULMÁN ( Por Carlos Pelegrín. Marzo, 2025 )
MADRID, FUNDACIÓN MUSULMANA.
¿Te gustaría explorar la historia de Madrid con un apasionante paseo privado por sus orígenes de una manera única y exclusiva?
Madrid Museum Tours ofrece una ruta privada de cuatro horas de duración por el antiguo Mayrit.
¿Qué significa Mayrit? ¡Anímate y apúntate para saberlo! ¡Descubrirás los fascinantes orígenes de la capital de España!
VISITA AL MUSEO DE LOS ORÍGENES DE MADRID
Iniciaremos nuestro recorrido en el museo de los Orígenes de Madrid. Este espacio museográfico, situado en la casa en la que vivió San Isidro, nos transportará a los bosquejos de la ciudad a través de un viaje por la historia de Madrid desde la prehistoria hasta nuestros días. Repasaremos el Paleolítico, el Neolítico, la Edad de los Metales y la influencia de los carpetanos, de los romanos y de los visigodos. Si nos centramos en los orígenes de la fundación islámica de Mayrit, veremos cómo eran sus casas, sus utensilios más destacados y la historia de su muralla árabe. Precisamente esta muralla nos guiará a través de un recorrido misterioso por el callejero madrileño.
En las salas del museo de los Orígenes conoceremos el Madrid cristiano, mediante personajes emblemáticos como San Isidro, Santa María de la Cabeza o La Latina. Veremos el Pozo del Milagro donde cuenta la tradición que San Isidro salvó a su hijo de morir ahogado. Tampoco nos perderemos los restos de la edificación original: un patio renacentista del siglo XVI.
EXPLORANDO EL ARRABAL MUSULMÁN
Continuaremos nuestro recorrido por las calles del antiguo arrabal islámico donde descubriremos las puertas que daban acceso a la ciudad del siglo XII. En la plaza de Puerta de Moros veremos unas marcas, puestas por el Ayuntamiento de Madrid, que distinguen los antiguos canales de agua con los que se abastecía a la ciudad. Esta técnica de ingeniería hidráulica heredada de Oriente Medio denominada “qanat” se rebautizó como “mayrit” en la península ibérica. Así este vocablo del siglo IX derivó, con el paso del tiempo, en el nombre que todos conocemos hoy: Madrid.
Calle abajo, en la plaza de la Paja, admiraremos un palacio renacentista, el palacio de los Vargas, una joya única de la ciudad. Con este paisaje de fondo, escucharemos la historia de su morador: un noble llamado Francisco de Vargas y Medina quien intentó mejorar su prestigio acogiendo los restos del santo patrón, San Isidro, en su palacio. La idea se fue al traste en 1544. Tras años de litigios, se trasladaron, de manera definitiva, a la parroquia de san Andrés por orden del Vaticano. Fue entonces cuando los Vargas deciden convertir el lugar en un panteón familiar. Esta decisión la tomó el hijo de Francisco de Vargas, Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo de Plasencia. Por este motivo se denomina al lugar la capilla del Obispo. A su lado, en el antiguo palacio de los Vargas, está la sede del Centro de Educación Secundaria Santa Bárbara.
No muy lejos de allí, visitaremos también un acceso a la muralla cristiana: la Puerta Cerrada. Un lugar considerado de paso peligroso y que muchas veces permanecía cerrado (¡Pregunta a nuestro guía!). Después nos acercaremos a la plaza de los Carros, en homenaje al transporte de la época medieval, y a la iglesia de san Pedro el Viejo. Se trata de una antigua mezquita musulmana llena de historias de brujerías y de posesiones diabólicas que conserva una magnífica torre mudéjar (algunos autores la datan en el siglo XIV y otros en el siglo XIII). Caminaremos por la calle de Alfonso VI, el rey que conquistó la ciudad para los cristianos, por la amorosa calle del Toro, por la Cava Baja y Cava Alta, que nos recuerdan el rastro de la muralla, y, también, por la calle Segovia, en pleno corazón del barrio de La Latina. Esta zona se abastecía de una laguna que, en el siglo XII, se situaba en lo que hoy conocemos como la plaza Mayor de Madrid y el antiguo zoco.
Aprenderemos curiosas tradiciones, anécdotas y leyendas. Además de una sorpresa exclusiva para nuestros visitantes en forma de trampantojo. ¡Nuestro guía te sorprenderá!
CENTRO DE PODER: LA PLAZA DE ORIENTE Y LOS RESTOS DE LA MURALLA
A medida que avancemos hacia la calle Mayor, comenzaremos un viaje en el tiempo a través de los restos arqueológicos de la ciudad. Primero, en un restaurante de la plaza de la Cruz Verde descubriremos los secretos de la muralla musulmana y las intrigantes historias de la Inquisición. Sin olvidar la fraternidad de la comunidad de los masones.
Después, en la calle Mayor, desvelaremos las más asombrosas curiosidades que encierran estas calles ancestrales, donde amores, traiciones e ilustres personajes como Cervantes, Felipe IV, Quevedo o Lope de Vega dejaron su huella en tan insigne lugar. También mostraremos, a través de imágenes, ¡pregunta a nuestro guía!, cómo vivían los mayritenses. La biblioteca del Instituto Italiano de Cultura de la calle Mayor conserva fragmentos de la muralla islámica que seguiremos recorriendo por la calle del Factor.
En los pasos siguientes, hablaremos de los sucesos históricos más destacados de la calle Mayor hasta llegar a la iglesia de San Nicolás. Además, descubriremos cómo la influencia mudéjar florece en este lugar y cómo había, en ese mismo espacio, una antigua mezquita con un minarete que nos recuerda a la torre mudéjar que hoy preside dicha iglesia.
Nos dirigimos posteriormente hacia la Plaza de Ramales donde contaremos la fascinante historia de un lugar con restos arqueológicos de época musulmana. En este punto también arrojaremos luz a uno de los casos más amargos de nuestra historia. Hablamos de los restos óseos en situación de paradero desconocido del célebre pintor Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Conviene recordar que tras preparar el matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV, Velázquez enfermó, algunos testimonian que por viruela, otros que por envenenamiento. Timepo después murió y lo enterraron en la antigua iglesia de San Juan Bautista. Un siglo y medio más tarde, bajo el mandato de José Bonaparte, la iglesia de San Juan Bautista se demolió y los restos del pintor sevillano se perdieron.
Al descender hacia la Plaza de Oriente nos sorprenderemos al descubrir los vestigios de la antigua ciudad de Mayrit, incluyendo una atalaya oculta del siglo XI. El imponente Palacio Real de Madrid nos sirve de escenario para adentrarnos por la ruta de la antigua muralla islámica que protegía a la medina en el siglo IX. Comprenderemos, desde los Altos de Rebeque, cómo era la ciudad de Mayrit. Así explicaremos la evolución de Madrid a lo largo de los siglos, desde la fundación de la ciudad en el siglo IX como centro del poder real hasta la fortaleza islámica. Pasaremos por el antiguo Alcázar de los Habsburgo, donde descubriremos su historia hasta su desaparición en el siglo XVIII, para llegar al actual Palacio Real de Madrid, construido por la nueva dinastía reinante de los Borbones. Conocerás todos los datos históricos que explican el porqué de este cambio de linaje que cambió la historia de España y de la ciudad de Madrid.
Poco a poco llegaremos a los restos de la antigua iglesia de Santa María de la Almudena que descansa sobre la más antigua mezquita aljama de Mayrit. Además, hubo un asesinato en este lugar tal como recogió el Duque de Rivas en uno de sus romances: “en aquella corta calle/ más bien callejón estrecho/ que por detrás de la iglesia/sale frente a los Consejos/ se halló tendido un cadáver/ de un lago de sangre en medio/ con dos heridas de daga/ en el costado y el pecho”. Si quieres saber de quién se trata, no dudes en apuntarte a la visita guiada privada de Madrid Museum Tours.
Después bajaremos, ante la mirada de la actual catedral de la Almudena de Madrid, hacia la Cuesta de la Vega para ser testigos de los vestigios de la antigua muralla árabe. Situada bajo la protección del parque Mohamed I, nombre del fundador de Madrid, nos permite adentrarnos en el pasado más profundo de la capital y divisar una de las mejores vistas de la ciudad. Nos situamos, de manera temporal, en lo que era el Madrid del siglo IX cuando se hacía llamar Mayrit. Por aquel entonces, todo se construyó con aparejos cordobeses que desde Oriente Medio dejaron su impronta en la cultura nacional y europea. Descubriremos cómo la arquitectura islámica fue adaptada y recogida por los reyes cristianos en un arte, el mudéjar, que es visible en todas las partes de España. Conoceremos las huellas culturales, arquitectónicas, filosóficas, científicas, literarias e históricas que durante los años de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos dejaron en la ciudad de Madrid y en el resto de la península Ibérica.
Veremos las puertas de la ciudad, tanto la principal como la auxiliar a la que denominaban portillos, los cuales solo se abrían o se cerraban en momentos muy específicos. Por ejemplo, se bloqueaban cuando se sitiaba la ciudad. Conoceremos los torreones cuadrangulares e indagaremos en cómo era esa muralla que hoy se pierde entre los edificios anexos. Cabe destacar que hace más de mil años formaba parte del acceso sur a la ciudad árabe a través de la Puerta de la Vega.
Sabremos cómo se hallaron estos restos arqueológicos que son considerados los más antiguos de la ciudad y cómo se salvaron de su total destrucción en el siglo XIX. Comprenderemos que esta puerta, la Puerta de la Vega, era una de aquellas siete que conformaban las entradas de la antigua muralla. Además, el desnivel que hoy todavía es visible desde la calle Segovia servía para proteger las puertas de la ciudad y sus murallas.
CONTEXTO HISTÓRICO
Madrid, desde la época prehistórica, fue un lugar propicio para la habitabilidad. En parte, gracias a la abundancia de manantiales, ríos y aguas subterráneas que han caracterizado siempre a esta zona. Restos de fauna prehistórica así lo atestiguan. Además, sabemos que los carpetanos cultivaron estas zonas. De la misma manera que conocemos que los patricios romanos disfrutaban de estas fértiles tierras en las que situaron las villas romanas encontradas en el actual barrio de Carabanchel.
Durante la época de Mohamed I, quien gobernó el califato de Córdoba de 852 a 886, Toledo experimentó tensiones entre cristianos y musulmanes. El citado emir envío a su hijo, Al- Mundir, para detener a las tropas del reino astur, capitaneadas por Ordoño I, que pretendían cruzar la sierra norte del actual Madrid. En su vuelta al sur, tras enfrentarse a las tropas cristianas, Al- Mundir se fijó en una colina que le pareció un espacio atractivo por su altura y fácil acceso al agua del entorno. Nació así una fundación que algunos historiadores denominan “HINS”, es decir, castillo fortaleza y otros lo llaman “MEDINA” (pequeña ciudad) en lo que hoy es el Palacio Real de Madrid.
Además de Mayrit, se levantaron otras fortalezas defensivas al norte de la ciudad toledana. A lo largo de los siglos, la ciudad de Mayrit fue testigo de importantes eventos históricos, desde la conquista cristiana por Alfonso VI hasta la permanencia de la comunidad mudéjar en Madrid, pasando por visitantes ilustres como los reyes cristianos Enrique IV, los Reyes Católicos, Carlos V y su hijo Felipe II quien cambió la historia de la Villa de Madrid al otorgarle la condición de capital y corte de su reino en el siglo XVI.
La muralla que hemos recorrido antes se levantó para cerrar dicha fundación y proteger a los musulmanes de la ciudad. Fue a finales del siglo XI cuando el rey Alfonso VI en su camino a Toledo conquistó la ciudad para los cristianos. Una leyenda madrileña cuenta que el primero que cruzó la muralla musulmana lo hizo con tal agilidad y presteza que dijeron que parecía un gato, apodo con el que él y sus descendientes forjaron el mito que llegó hasta nuestros días. Un relato por el cual a los madrileños se nos denomina gatos, en honor a tan osado escalador.
Los nuevos gobernantes cristianos ocuparon los centros de poder dentro de la muralla. Además, la población musulmana se situó en lo que hemos conocido como el arrabal musulmán. El nombre de estos nuevos habitantes musulmanes que vivieron en zona cristiana es mudéjar. Dicho vocablo procede del árabe mudayyan que significa domesticado – no en el sentido hiriente que entendemos hoy en día sino como la persona que asimila las costumbres del lugar en el que vive -. Desde un punto de vista administrativo, se constituyeron en aljama, es decir, una comunidad dentro de la ciudad con sus propios representantes. Esto se menciona por primera vez como una comunidad dependiente del rey Alfonso XI en un documento del año 1329. ¿Y cuántos eran? Las fuentes nos hablan que en el siglo XV había unas doscientas cincuenta personas, aunque podría ser el doble.
A pesar de los edictos redactados por los Reyes Católicos en los que se declaraba la prohibición de cualquier otra religión distinta a la cristiana, la comunidad musulmana de Madrid permanecerá en la ciudad hasta su expulsión definitiva de la península ibérica en el siglo XVII por parte de Felipe III. Unos trescientos moriscos madrileños partieron a comienzos de 1610, junto con otros de la Corona de Castilla, hacia Irún pasando por Burgos. Como sabemos que la población mudéjar madrileña era mayor, podemos deducir que gran parte supo apañárselas para integrarse. Algunas esquivaron el decreto de expulsión, otras recurrieron a triquiñuelas legales y otras recibieron el apoyo de personajes con peso político en la ciudad.
Durante exclusiva ruta privada, aprenderás sobre las costumbres, tradiciones e historia que han dado forma a la identidad madrileña. Te sorprenderemos con una exclusiva experiencia visual que hará que tu visita sea inolvidable.
No Comments